Valvasensi, (Valvasense, Valvasensis) Lazaro Girolamo

Organista, maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco temprano

Valvasone, Pordenone, bautizado 20 de junio de 1585 - †Valvasone, 26 de junio de 1661

Catedral de Valvasone

Ordenado sacerdote, estuvo activo en varias ocasiones en su ciudad natal, en calidad de organista de los Ilustrisimos señores Consorti de Valvasone y de la catedral (en el instrumento construido en 1533 por Vincenzo Colombo y todavía actualmente en funcionamiento, el único ejemplo viviente de la escuela de construcción de órganos de Venecia), y también en otros centros de Friuli.

Organista en la catedral de Valvasone en los años 1606-1607, a continuación, en la catedral de Gemona del Friuli desde el 19 de junio de 1608 al 4 de mayo de 1609 y de vuelta a Valvasone por lo menos desde 1613. El 3 de marzo de 1617 fue nombrado maestro di cappella de la catedral de Sacile pero renunció el 28 de febrero de 1619. En esa época aparecieron sus primeras publicaciones. De regreso en Valvasone no se detuvo por mucho tiempo, ya que en mayo de 1622 era organista de la catedral de Marano Lagunare (Udine). Todavía en Valvasone en 1623, tal vez ya en el año siguiente se trasladó a Tolmezzo (Friuli) como maestro di cappella y organista de la catedral, y desde allí, en octubre de 1626, a Tricesimo como organista de la iglesia principal.

Desde 1634 hasta 1640 ocupó el puesto de organista en la catedral de Valvasone, su ciudad natal. En 1640 se describió a sí mismo como 'Academico occulto detto il strauagante'. Se convirtió en canónigo en la catedral de Caorle, donde recibió el título de protonotario apostólico. Finalmente regresó en forma definitiva a Valvasone, manteniendo el cargo de organista de la catedral y de los condes de Valvasone hasta su muerte.

Además de sacerdote, maestro di cappella y organista, Valvasensi era compositor. De al menos 16 obras que dio a la imprenta, desafortunadamente solo se han conservado 9 (todas publicadas en Venecia). Es sobre todo música sacra escrita en un estilo concertado, adecuada y en algunos casos dedicada a las comunidades en las que Valvasensi se encontraba trabajando. Especialmente en las Opp 3 y 6, titulados respectivamente "Brevi concerti ecclesiastici alla romana" (1620) y "Concerti ecclesiastici" (1627), más allá del título, que recuerda los tres libros de los "Concerti ecclesiastici" (1602, 1607 y 1609) de Lodovico da Viadana, se advierte la influencia del Monteverdi de la 'seconda pratica' y se pueden encontrar algunas buenas páginas para el empleo de una armonía modulante y de virtuosidades melódicas.

De acuerdo con una práctica habitual entre los siglos XVI y XVII las sinfonías instrumentales son todas 'tituladas' por los nombres de las nobles familias de Udine o llegadas a la ciudad de Friuli de otros lugares: La Manina a los Manin, La Daciana a los Deciani, La Bissona a los Bissoni, La Floria a los Florio. Todas las sinfonías instrumentales se publicaron en la colección "Concerti Ecclesiastici a una e due voci con alcune Symphoniae da sonarsi con diversi stromenti e il basso per l’organo. Di Don Lazaro Valvasensi. Opera Sesta. Venezia, 1627".

La producción profana sobreviviente se reduce en cambio a sólo dos libros: el "Secondo giardino d’amorosi fiori a una voce accompagnata, op.8" (1634), y el "Terzo giardino, a una e due voci", del cual no se conoce la fecha de impresión ni el número de opus, porque está gravemente mutilado. Parece ser insertable, sin puntos particulares de interés general, en la vasta producción de composiciones monódicas acompañadas de principios del siglo XVII. En el "Secondo giardino", afortunadamente conservado completo, siguen siendo interesantes por su particular estructura compositiva tres cantatas y, en el aspecto etnomusicológico, la canción a dos voces "Gioldìn, gioldìn", colocada en el cierre del libro: esta nos menciona una cuarteta popular en el idioma friulano que Valvasensi decía haber escuchado cantar a dos campesinos locales.

"Partes 1, 2 y 3" de "Brevi concerti ecclesiastici..."